Historia

Prehistoria

En la zona de Artajona podemos encontrar asentamientos humanos en el neolítico, asentamientos al aire libre, en cuevas y sepulcros megalíticos. 

Esto se dio cerca del quinto milenio o cuarto milenio a.C., encontramos dos dólmenes y un asentamiento cerca de Artajona, los dólmenes son el “Portillo de Enériz” que corresponde al neolítico-calcolítico (6000-4000 a.C.) y “La Mina” (2000 a.C), el asentamiento es Farangortea.  

Cerca del Portillo de Eneriz encontramos un asentamiento humano llamado Farangortea. Hay pocos datos de este asentamiento, pues no ha habido excavaciones arqueológicas. Se puede suponer que eran poblados abiertos, sin defensas, agrícolas y con estructuras casas que consisten en postes clavados en el suelo y techos de paja. 

En estos asentamientos encontramos restos tanto de flechas de sílex, cuchillos de piedra, y herramientas pertenecientes al neolítico-calcolítico, como herramientas y objetos pertenecientes a la edad del cobre, más específicamente del fenómeno campaniforme, como son los botones V. 

Para la edad del hierro empiezan a llegar los primeros colonizadores fenicios. Esto produce muchos cambios en los poblados y la sociedad artajonense. Los humanos de la zona se sitúan en una zona geográfica fácilmente defendible. El primer cerco de Artajona se da en esta época, desgraciadamente no quedan muchos restos de este primer cerco de la edad del hierro. 

En el siglo II a.C. llega roma al valle del Ebro. A mediados de este siglo la zona ya estaría completamente romanizada, hizo zonas que mantuvieron cierta independencia, pero siempre bajo la vigilancia de Roma. Artajona tuvo su papel en la ordenación del territorio en época romana, pues fue un importante cruce de caminos.

Edad Media

El cerco de Artajona fue donado en 1084 a unos canónigos de Toulouse por el obispo de Pamplona. A finales de siglo es cedida una figura arquitectónica, la Iglesia de Santa María al Monasterio de San Juan de la Peña, y se dona la iglesia de la localidad, y todo lo que le pertenece, a los canónigos de Toulouse.

Tras esto se crea un priorato que perdura hasta 1625. En el S.XI hay una repoblación y en 1103 estará ya finalizado el recinto amurallado y el templo de San Saturnino. Los monjes tendrán un juicio debido al pago de los diezmos en el que papas, reyes y obispos tendrán lugar a intervención. Hubo hasta 40 clérigos a cargo del culto de la parroquia.

Tras pasar por las manos de 3 reyes distintos en el S.XII, la localidad es reintegrada a la corona de Sancho VI el Sabio a finales de siglo.

En el S.XVI se le arrebata el priorato de la Catedral de Toulouse. En el S.XIX poseía fábricas(una de aguardiente) y varios molinos y a finales de siglo se forma la Sociedad Corralizas.

Crea tu propia página web con Webador